Buenas Noticias Isla del Encanto
Resaltando las maravillas de nuestra tierra
Friday, June 17, 2016
Sunday, April 3, 2016
Adriana Díaz se clasificó hoy, viernes, al tenis de mesa de los Juegos Olímpicos de Río 2016
La puertorriqueña Adriana Díaz se clasificó hoy, viernes, al tenis de mesa de los Juegos Olímpicos de Río 2016, una gesta sin precedentes en el deporte puertorriqueño.
Puerto Rico nunca ha participado en el tenis de mesa de unas Olimpiadas. Pero eso cambiará este año, luego que Díaz lograra su boleto en la jornada de hoy del Torneo Clasificatorio Olímpico de Latinoamérica que se celebra en Santiago, Chile.
Díaz, de tan solo 15 años, ganó sus cuatro partidos de la jornada para capturar el histórico boleto. En el cuarto duelo, superó a la cubana Lisi Castillo por 4-3 y así convertirse en olímpica. Los marcadores del encuentro fueron de 13-15, 11-7, 11-7, 11-13, 11-2, 7-11 y 11-9.
Fue un emocionante partido, no apto para cardiacos. Díaz enfrentó la adversidad, y en el quinto set llegó a estar en desventaja.
“Siempre mantuve la calma e hice todos mis tiros”, dijo Díaz en entrevista luego del partido en la transmisión de la Federación Internacional de Tenis de Mesa.
“Cuando estaba perdiendo, sinceramente pensé que ‘esto se acabó’. Pero me dije que ‘no te puedes rendir, esta es mi oportunidad’”, recordó.
Sobre lo que espera en Río, Díaz dijo que desea “coger experiencia”.
De esta manera, la utuadeña –número 85 en el ‘ranking’mundial– continuará lo que ha sido un ciclo olímpico de ensueño.
El año pasado, Puerto Rico subió por primera vez al podio de unos Juegos Panamericanos con dos medallas de bronce en la competencia por equipos (una en la rama masculina y otra en la femenina) en Toronto.
En el 2014, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, el tenis de mesa fue el deporte bandera de la delegación boricua con un total de nueve medallas.
Con la clasificación de Díaz, Puerto Rico suma ya 15 atletas con boleto para los Juegos Olímpicos que serán inaugurados el 5 de agosto en el estadio Maracaná de Río de Janeiro. Adicional, la Isla tiene un espacio en ciclismo que aún no se ha asignado.
De hecho, Díaz es la tercera atleta puertorriqueña que logra su pase olímpico en la tarde del viernes, pues más temprano en el día los corredores Wesley Vázquez y Andrés Arroyo lograron sus boletos en los 800 metros.
Sin suerte el resto de la delegación en Chile
Díaz fue la mejor representante de Puerto Rico en la jornada del viernes, pues el resto de los boricuas tendrán que esperar a mañana, sábado, para lograr un boleto olímpico.
En el torneo femenino, Melanie Díaz cayó en la primera ronda contra la venezolana Neridee Nino por marcador de 4-1. Mientras, Daniely Ríos también perdió en su primer duelo de la jornada, al sucumbir contra la dominicana Eva Brito por 4-2.
Mientras, en la rama masculina, Daniel González y Brian Afanador no pasaron de la segunda ronda. El tercer boricua activo, Héctor Berríos, perdió su primer duelo contra el mexicano Salvador Uribe por 4-2.
Afanador, primera raqueta boricua en la rama masculina, superó en la primera ronda al peruano Julio Li por 4-0. Sin embargo, en su próximo partido, perdió por 4-2 contra el argentino Pablo Tabachnik.
Por su parte, González despachó en la primera ronda a Rodrigo Tapia, de Ecuador, por 4-1. Pero su camino a Río fue cortado por el brasileño Gustavo Tsuboi, que lo derrotó en la segunda fase por 4-0.
Todos volverán a competir el sábado con otra posibilidad para conseguir la clasificación olímpica.
Monday, December 28, 2015
Coro de Niños de San Juan tendrá casa propia
El Coro de Niños de San Juan será el dueño de la sede que ocupa desde hace años, luego de que el gobernador Alejandro García Padilla estampara su firma en una resolución conjunta que ordena al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) traspasarle la antigua escuela Rosendo Matienzo Cintrón.
La medida legislativa que se radicó para lograr este traspaso fue de la autoría de los senadores por San Juan, Ramón Luis Nieves y José Nadal Power, se informó.
“El Coro de Niños de San Juan es una de las instituciones culturales más prestigiosas de nuestro País. Desde que fue fundado en 1966 por Evy Lucío Córdova, su directora artística, cientos de niños han desarrollado sus capacidades artísticas y han representado a nuestra nación alrededor del mundo. Tuve el privilegio de ver cómo nos representaron, con orgullo, en la gala hispana de la toma de posesión del presidente Obama en enero de 2013. Como senador por San Juan, considero más que justo que el DTOP les traspase formalmente la antigua escuela Rosendo Matienzo Cintrón, sede que ocupan desde 2004, en calidad de usufructo”, indicó Nieves en comunicado de prensa.
Por su parte, el senador Nadal Power precisó que “siendo el Coro de Niños de San Juan un ícono de la ciudad capital y de todo Puerto Rico, merecían una sede propia en el corazón de la ciudad. Luego de haberse tenido que mudar hace años de su antigua sede en el sector Miraflores de Santurce, ahora por fin tienen un hogar permanente para desarrollar esos talentos que han puesto el nombre de Puerto Rico en alto por todo el mundo".
Desde su fundación hace casi cinco décadas, el Coro de Niños de San Juan ha sumado múltiples éxitos y reconocimientos alrededor del mundo.
Entre los logros se encuentran que en septiembre de 2014 interpretaron su música en una misa en la Basílica de San Pedro. Además, fueron invitados a una audiencia con el Papa Francisco en el Vaticano.
De igual manera, en la décimo cuarta edición del Festival Coral Internacional, de Rímini, en Italia, se alzó con el premio “Emilia Romagna Region”, a la mejor dirección coral. En particular, dicho galardón le fue otorgado a María Gabriela Fernández Cerra, directora coral del Coro de Niños de San Juan. También recibieron el premio “Gran Prix” del festival, como mejor coro de la competencia.
Tuesday, December 23, 2014
Naranjito se transforma en Bolivia para la filmación de “Our Brand is Crisis”
Por Melba Brugueras / melba.brugueras@primerahora.com11/16/2014 |07:36 p.m.
El centro del pueblo de Naranjito se transformó en Bolivia hoy, domingo, para que pudiese llevarse a cabo el rodaje de nuevas escenas de la película “Our Brand is Crisis” que comenzó a filmarse en Puerto Rico el pasado lunes con la participación de la actriz Sandra Bullock.
Para propósitos del rodaje, decenas de naranjiteños lucieron vestimenta típica del señalado país, donde se desarrolla la trama del filme hollywoodense. A pesar del sol y el calor que les azotaba debido a la calurosa ropa que llevaban puesta (las mujeres lucían ponchos) los extras que se ofrecieron a participar en el rodaje, fueron pacientes y colaboradores.
El lente de Cámara Ready de Primera Hora captó a Sandra Bullock en pleno set de filmación mientras esta rodaba varias secuencias en el Cerro San Miguel y en la calle Georgetti, en Naranjito.
El llamado de los actores hoy al set fue a las 6:00 de la mañana pero Bullock llegó a las 8:00 de la mañana. La estrella de Hollywood lucía el mismo vestuario que llevaba en las escenas que realizó la semana pasada en el edificio San Miguel, en Puerta de Tierra, en el Viejo San Juan debido a que eran escenas de continuidad.
En todo momento, la ganadora del Óscar como mejor actriz de reparto en “The Blind Side” se mantuvo fuertemente custodiada por sus asistentes, maquillistas y su propio personal de seguridad.
La actriz estadounidense sigue luciendo una peluca rubia para esta producción, por lo que pueden observarse todo el tiempo dos peluqueras y una maquillista continuamente arreglándola antes, durante y después de cada escena o prueba de cámara.
Los actores Scoot McNairy, Anthony Mackie y la actriz Zoe Kazan estuvieron presentes en el set hoy y filmaron varias escenas con Bullock.
Como parte de las tomas que se hicieron en Naranjito, el grupo de actores arribaba en una guagua que simulaba un transporte público de Bolivia, se bajaban a toda prisa y accedían a una área pública, una plaza que fue recreada en una cancha ubicada en el Cerro San Miguel. En esa área se destacaba los extras y dos indias bolivianas que participaron también en el rodaje que se realizó en el edificio San Miguel, en Puerta Tierra, simulando el “Hotel Cóndor” de Bolivia.
A solo pasos del set, Bullock, acompañada en todo momento de su guardaespaldas, era transportada en una guagua suburban con tintes oscuros para sus escenas y de regreso a su “camper”.
Al mediodía la acción se trasladó a la calle Georgetti, en el centro del pueblo de Naranjito, donde una vez más, los extras recrearon una protesta política “en las calles de Bolivia”.
Bullock era “sembrada” literalmente en el set todo el tiempo. Se bajaba de su guagua a solo pasos de su punto de filmación y de ahí regresaba estrictamente a su “cámper”.
Además de la protesta política, se recreó una caravana de autos con insignias y banderas proselitistas.
El rodaje de la película “Our Brand is Crisis”, producida por George Clooney y dirigida por David Gordon Green continúa.
Tags
Friday, September 26, 2014
Coro de niños de San Juan viajará a Italia y cantará para el Papa
Además representarán a Puerto Rico en una competencia.
Foto: Suministrada
El coro de niños de San Juan partirá hoy a una gira por Italia donde representarán a
Puerto Rico en el Octavo Certamen Internacional Coral de Rimini 2014 y también visitarán
por primera vez el Vaticano.
Puerto Rico en el Octavo Certamen Internacional Coral de Rimini 2014 y también visitarán
por primera vez el Vaticano.
El Coro de Niños de San Juan, quienes viajarán con la ayuda de Ace a traves
de su programa “Ace Vistiendo a Puerto Rico para Brillar”, tendrá la oportunidad
de cantar para el papa Francisco y los asistentes de la audiencia papal
el próximo martes 23 de septiembre, marcando así la primera vez que el
Coro de Niños de San Juan, con más de 48 años de trayectoria internacional,
canta ante un Papa.
de su programa “Ace Vistiendo a Puerto Rico para Brillar”, tendrá la oportunidad
de cantar para el papa Francisco y los asistentes de la audiencia papal
el próximo martes 23 de septiembre, marcando así la primera vez que el
Coro de Niños de San Juan, con más de 48 años de trayectoria internacional,
canta ante un Papa.
Luego, partirán a la ciudad de Rimini donde desde el 25 al 28 de septiembre 2014
participarán de este afamado festival musical que contará con la participación de
32 grupos corales y una audiencia que se espera sobrepase las 10,000 personas.
El Coro participará en dos categorías del certamen: música sacra y coro de niños.
participarán de este afamado festival musical que contará con la participación de
32 grupos corales y una audiencia que se espera sobrepase las 10,000 personas.
El Coro participará en dos categorías del certamen: música sacra y coro de niños.
Metro.pr
Sunday, July 27, 2014
Fundación por Puerto Rico: un nuevo modelo de espacio compartido
26-julio-2014
FPR creará un nuevo modelo de espacios compartidos que maximiza recursos y sienta las bases para instaurar una cultura de colaboración en Puerto Rico.
Concepto artístico de cómo lucirá el nuevo espacio colaborativo de Fundación por Puerto Rico en Ciudadela, Santurce. (Suministrada)
Por Maricarmen Reguero / Especial para Construcción
Fundación por Puerto Rico (FPR) ha trazado un nuevo modelo de espacio compartido que se desarrollará en Ciudadela en Santurce.
El fundador y presidente de la Junta de Directores de la FPR, Jon Borschow, y el fundador y principal oficial ejecutivo de Putnam Bridge Funding, Nicholas Prouty, firmaron un acuerdo de arrendamiento por 10 años que permitirá dar vida a este espacio.
Estas instalaciones, aledañas a la Calle Antonsantti, cuentan con aproximadamente 7,800 pies cuadrados, los cuales serán habilitados por la Fundación, quienes a su vez lo compartirán con otras organizaciones sin fines de lucro. Actualmente, la Fundación comparte espacio con Grupo Guayacán, Inc. y conPRmetidos en las oficinas de la firma de CPA HLB Parissi. Fundación por Puerto Rico, Grupo Guayacán y conPRmetidos son parte de una nueva ola de empresas sociales que están modelando una cultura de colaboración enfocada en el desarrollo económico y social del país.
“Este espacio se convertirá en un nuevo modelo de colaboración para organizaciones y empresas, ya que está diseñado para ser un espacio abierto, centrado en la colaboración. El espacio no contará con divisiones mayores, por lo que todos tendremos la oportunidad de trabajar en equipo, sin importar a que organización pertenecemos. Estamos muy agradecidos con Ciudadela por habernos abierto las puertas para que podamos tener este magnífico espacio donde todos de alguna manera estamos trabajando hacia la transformación de Puerto Rico”, expresó Borschow.

Fundación por Puerto Rico ha invitado a participar de este espacio a otras organizaciones sin fines de lucro que tienen visiones similares y promueve la transformación de la Isla mediante iniciativas que fomentan la inserción en la economía global, como lo son las exportaciones del Siglo 21 y la economía del visitante.
Según Damaris Ocasio Nieves, “chief operations officer” de la Fundación por Puerto Rico, “la transformación económica de un país no es un tema reciente. Por años, países como Colombia, Chile, Singapur, Ecuador y Panamá han trabajado rigurosamente para lograr gran impacto económico y son reconocidos mundialmente. Este es el momento para que Puerto Rico también se transforme”.
Según Ocasio Nieves, Fundación por Puerto Rico pretende ser un catalítico en esa transformación del desarrollo económico en la Isla para que se convierta en un competidor importante en la economía global. Para ello cuentan con estrategias como fomentar la internalización de Puerto Rico, transformar la mentalidad colectiva, brindar ayuda a los distintos sectores, especialmente a los pequeños y medianos empresarios; así como compartir los espacios de trabajo y fomentar la sinergía de talento y experiencia entre todo el equipo de trabajo que comparte este espacio creativo.
La ejecutiva de la FPR explicó que la Fundación está trabajando en varias iniciativas importantes que incluyen, entre otras: promover las exportaciones y la economía de los visitantes como una forma de lograr la sostenibilidad económica; así como animar a que cada individuo en la Isla conozca dónde están las oportunidades de desarrollo y cómo ellos pueden contribuir a maximizarlas.
“Estamos convencidos de que el principal activo de Puerto Rico es su gente, por lo tanto es esencial que proveamos a nuestro capital humano con las habilidades necesarias para el éxito en la economía global. Además, es necesario desarrollar un sistema educativo de vanguardia que este alineado con el modelo que queremos para Puerto Rico. Entendemos que los sectores privados y sin fines de lucro deben ser los impulsores del desarrollo económico y que el gobierno debe servir como facilitador. También creemos que el uso de tasas contributivas preferenciales, la creación de incentivos y de otros subsidios gubernamentales deben estar alineados con las estrategias de desarrollo económico del país, enfocándonos en las áreas de mayor impacto socioeconómico con objetivos y criterios transparentes, resultados medibles y el retorno de la inversión”, afirmó Ocasio.
“Esperamos que este espacio agrupe unas 70 personas a tiempo completo. A la vez, hemos contemplado la visita de personas, tanto de Puerto Rico, como del extranjero a manera de que vean lo que estamos haciendo y de poder ejemplificar el potencial de este modelo”, sostuvo la oficial de FPR.
Este proyecto creará cerca de 35 empleos durante la etapa de construcción y aproximadamente cinco empleos adicionales al momento de su apertura.
No obstante, la mayor aportación de la Fundación se centra en la participación que está teniendo con la comunidad santurcina mucho antes de que se materialice su mudanza a Ciudadela en Santurce.
Fundación por Puerto Rico ha impulsado, en unión a múltiples organizaciones, una iniciativa llamada “Imagine Santurce”. Este esfuerzo promueve encuentros comunitarios donde participan residentes, trabajadores, comerciantes y visitantes de Santurce para compartir su visión y proyectos con el fin de impulsar un renacer de este principal centro urbano de Puerto Rico; concertando acciones colectivas que adelanten esta nueva visión.
Fundación por Puerto Rico contempla que la mudanza a Ciudadela se lleve a cabo entre agosto y octubre de este año y compartirán el espacio con unas seis organizaciones con las cuales han estado colaborando y que tienen su mismo grado de compromiso tanto con Santurce como con Puerto Rico.
Las organizaciones interesadas en obtener más información pueden llamar a Fundación por Puerto Rico al 787-773-1100.
El fundador y presidente de la Junta de Directores de la FPR, Jon Borschow, y el fundador y principal oficial ejecutivo de Putnam Bridge Funding, Nicholas Prouty, firmaron un acuerdo de arrendamiento por 10 años que permitirá dar vida a este espacio.
Estas instalaciones, aledañas a la Calle Antonsantti, cuentan con aproximadamente 7,800 pies cuadrados, los cuales serán habilitados por la Fundación, quienes a su vez lo compartirán con otras organizaciones sin fines de lucro. Actualmente, la Fundación comparte espacio con Grupo Guayacán, Inc. y conPRmetidos en las oficinas de la firma de CPA HLB Parissi. Fundación por Puerto Rico, Grupo Guayacán y conPRmetidos son parte de una nueva ola de empresas sociales que están modelando una cultura de colaboración enfocada en el desarrollo económico y social del país.
“Este espacio se convertirá en un nuevo modelo de colaboración para organizaciones y empresas, ya que está diseñado para ser un espacio abierto, centrado en la colaboración. El espacio no contará con divisiones mayores, por lo que todos tendremos la oportunidad de trabajar en equipo, sin importar a que organización pertenecemos. Estamos muy agradecidos con Ciudadela por habernos abierto las puertas para que podamos tener este magnífico espacio donde todos de alguna manera estamos trabajando hacia la transformación de Puerto Rico”, expresó Borschow.
Fundación por Puerto Rico ha invitado a participar de este espacio a otras organizaciones sin fines de lucro que tienen visiones similares y promueve la transformación de la Isla mediante iniciativas que fomentan la inserción en la economía global, como lo son las exportaciones del Siglo 21 y la economía del visitante.
Según Damaris Ocasio Nieves, “chief operations officer” de la Fundación por Puerto Rico, “la transformación económica de un país no es un tema reciente. Por años, países como Colombia, Chile, Singapur, Ecuador y Panamá han trabajado rigurosamente para lograr gran impacto económico y son reconocidos mundialmente. Este es el momento para que Puerto Rico también se transforme”.
Según Ocasio Nieves, Fundación por Puerto Rico pretende ser un catalítico en esa transformación del desarrollo económico en la Isla para que se convierta en un competidor importante en la economía global. Para ello cuentan con estrategias como fomentar la internalización de Puerto Rico, transformar la mentalidad colectiva, brindar ayuda a los distintos sectores, especialmente a los pequeños y medianos empresarios; así como compartir los espacios de trabajo y fomentar la sinergía de talento y experiencia entre todo el equipo de trabajo que comparte este espacio creativo.
La ejecutiva de la FPR explicó que la Fundación está trabajando en varias iniciativas importantes que incluyen, entre otras: promover las exportaciones y la economía de los visitantes como una forma de lograr la sostenibilidad económica; así como animar a que cada individuo en la Isla conozca dónde están las oportunidades de desarrollo y cómo ellos pueden contribuir a maximizarlas.
“Estamos convencidos de que el principal activo de Puerto Rico es su gente, por lo tanto es esencial que proveamos a nuestro capital humano con las habilidades necesarias para el éxito en la economía global. Además, es necesario desarrollar un sistema educativo de vanguardia que este alineado con el modelo que queremos para Puerto Rico. Entendemos que los sectores privados y sin fines de lucro deben ser los impulsores del desarrollo económico y que el gobierno debe servir como facilitador. También creemos que el uso de tasas contributivas preferenciales, la creación de incentivos y de otros subsidios gubernamentales deben estar alineados con las estrategias de desarrollo económico del país, enfocándonos en las áreas de mayor impacto socioeconómico con objetivos y criterios transparentes, resultados medibles y el retorno de la inversión”, afirmó Ocasio.
“Esperamos que este espacio agrupe unas 70 personas a tiempo completo. A la vez, hemos contemplado la visita de personas, tanto de Puerto Rico, como del extranjero a manera de que vean lo que estamos haciendo y de poder ejemplificar el potencial de este modelo”, sostuvo la oficial de FPR.
Este proyecto creará cerca de 35 empleos durante la etapa de construcción y aproximadamente cinco empleos adicionales al momento de su apertura.
No obstante, la mayor aportación de la Fundación se centra en la participación que está teniendo con la comunidad santurcina mucho antes de que se materialice su mudanza a Ciudadela en Santurce.
Fundación por Puerto Rico ha impulsado, en unión a múltiples organizaciones, una iniciativa llamada “Imagine Santurce”. Este esfuerzo promueve encuentros comunitarios donde participan residentes, trabajadores, comerciantes y visitantes de Santurce para compartir su visión y proyectos con el fin de impulsar un renacer de este principal centro urbano de Puerto Rico; concertando acciones colectivas que adelanten esta nueva visión.
Fundación por Puerto Rico contempla que la mudanza a Ciudadela se lleve a cabo entre agosto y octubre de este año y compartirán el espacio con unas seis organizaciones con las cuales han estado colaborando y que tienen su mismo grado de compromiso tanto con Santurce como con Puerto Rico.
Sunday, February 9, 2014
A exportar el dulce sabor de Puerto Rico
10 de febrero de 2014
A exportar el dulce sabor de Puerto Rico
Negocios
Dulzura Borincana le venderá a Pricesmart, cadena líder de membresía en Centroamérica y el Caribe
Por Marian Díaz / mdiaz1@elnuevodia.com
Carmen Ríos y Carlos Rivera, propietarios de Dulzuras Borincanas. (Archivo )
¿Quién hubiera pensado que una pequeña empresa de dulces tropicales en Moca fuera capaz de vender sus productos fuera del País?
Pues, Dulzura Borincana ha logrado lo que pocas compañías puertorriqueñas han logrado. Desde este mes, comenzará a exportar sus productos a 12 países de Centroamérica y el Caribe a través de la cadena de clubes de membresía Pricesmart, convirtiéndose así en la primera empresa local en suplirle a esta megacadena.
Pricesmart es la cadena líder de clubes de membresía -tipo Costco o Sam's- en América Central y el Caribe. Con sede en San Diego, California, opera 32 almacenes en 12 países y genera ventas anuales ascendentes a $2,300 millones.
La cadena tiene clubes en Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Trinidad, Aruba, Guatemala, Barbados, Islas Vírgenes y Honduras, entre otros países.
En entrevista con la empresaria Carmen Ríos, quien junto a su esposo Carlos Rivera maneja el negocio, esta indicó que fue en el 2012 cuando Pricesmart los contactó en el pabellón de Puerto Rico mientras participaban junto a otros empresarios locales en el Fancy Food Show de Nueva York.
Los compradores de Pricesmart se interesaron en los productos de Dulzura Borincana, y Ríos no desaprovechó la oportunidad. Al regreso del viaje, diseñó un prototipo de un empaque surtido de 30 onzas con ocho variedades de dulces y en tres semanas lo voló a California para el visto bueno de la cadena.
“Pricesmart quedó fascinado con el empaque. Si las empresas puertorriqueñas desean exportar y expandir sus negocios tenemos que trabajar con rapidez y salir de nuestra zona de confort”, expresó Ríos.
Pese a que Dulzura Borincana ya exportaba a varias cadenas de tiendas y ciudades de Estados Unidos, nunca había trabajado con mercados internacionales.
“No sabíamos lo que implicaban vender fuera de Estados Unidos, ni las regulaciones y requisitos que tenían estos 12 países”, sostuvo la empresaria, quien aprendió que los registros no se pueden enviar electrónicamente, sino hay que entregarlos personalmente en cada país.
“En Puerto Rico necesitamos con urgencia contar con gestores en los países centroamericanos, en la que muchas economías están creciendo. Eso sería de gran ayuda para las empresas puertorriqueñas en su gestión exportadora”, manifestó.
Aunque en esta ocasión, los productos van a países de habla hispana, Dulzura Borincana tuvo que modificar el etiquetado. Esto porque allá las medidas son en gramos y la manera en la que se expresan los valores nutricionales es distinta a la requerida por la Administración de Alimentos y Drogas en EE.UU.
Pues, Dulzura Borincana ha logrado lo que pocas compañías puertorriqueñas han logrado. Desde este mes, comenzará a exportar sus productos a 12 países de Centroamérica y el Caribe a través de la cadena de clubes de membresía Pricesmart, convirtiéndose así en la primera empresa local en suplirle a esta megacadena.
Pricesmart es la cadena líder de clubes de membresía -tipo Costco o Sam's- en América Central y el Caribe. Con sede en San Diego, California, opera 32 almacenes en 12 países y genera ventas anuales ascendentes a $2,300 millones.
La cadena tiene clubes en Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Trinidad, Aruba, Guatemala, Barbados, Islas Vírgenes y Honduras, entre otros países.
En entrevista con la empresaria Carmen Ríos, quien junto a su esposo Carlos Rivera maneja el negocio, esta indicó que fue en el 2012 cuando Pricesmart los contactó en el pabellón de Puerto Rico mientras participaban junto a otros empresarios locales en el Fancy Food Show de Nueva York.
Los compradores de Pricesmart se interesaron en los productos de Dulzura Borincana, y Ríos no desaprovechó la oportunidad. Al regreso del viaje, diseñó un prototipo de un empaque surtido de 30 onzas con ocho variedades de dulces y en tres semanas lo voló a California para el visto bueno de la cadena.
“Pricesmart quedó fascinado con el empaque. Si las empresas puertorriqueñas desean exportar y expandir sus negocios tenemos que trabajar con rapidez y salir de nuestra zona de confort”, expresó Ríos.
Pese a que Dulzura Borincana ya exportaba a varias cadenas de tiendas y ciudades de Estados Unidos, nunca había trabajado con mercados internacionales.
“No sabíamos lo que implicaban vender fuera de Estados Unidos, ni las regulaciones y requisitos que tenían estos 12 países”, sostuvo la empresaria, quien aprendió que los registros no se pueden enviar electrónicamente, sino hay que entregarlos personalmente en cada país.
“En Puerto Rico necesitamos con urgencia contar con gestores en los países centroamericanos, en la que muchas economías están creciendo. Eso sería de gran ayuda para las empresas puertorriqueñas en su gestión exportadora”, manifestó.
Aunque en esta ocasión, los productos van a países de habla hispana, Dulzura Borincana tuvo que modificar el etiquetado. Esto porque allá las medidas son en gramos y la manera en la que se expresan los valores nutricionales es distinta a la requerida por la Administración de Alimentos y Drogas en EE.UU.
Subscribe to:
Posts (Atom)